Decidir acogerse a la Liquidación Voluntaria o quiebra implica que la empresa deje de funcionar y permite darle un cierre ordenado al negocio. No es una decisión fácil de tomar, pero este procedimiento permitirá la rehabilitación financiera, volver a comenzar y así tener la posibilidad de reemprender. En Defensa Deudores te explicamos en qué consiste esta alternativa y te asesoramos de la mejor manera para que resuelvas tus problemáticas financieras ¡Pide nuestra ayuda profesional!
En 2020 fueron más de 1700 los procedimientos iniciados de Liquidación Voluntaria de empresa, conocido popularmente como quiebra, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
Tomar esta decisión no es sencillo y por eso es importante asesorarse por especialistas cuando una empresa comienza a experimentar problemas financieros.
¿Qué significa que una empresa se declare en Quiebra?
Cuando una empresa se declara en quiebra significa que se encuentra en una situación de insolvencia, es decir, que con los ingresos disponibles ya no es capaz de pagar sus deudas. Esta alternativa está dirigida a empresas, de diferentes tamaños, y se trata de un procedimiento contemplado en la Ley 20.720, también conocida como Ley de Insolvencia y Reemprendimiento o Ley de Quiebras.
Cuando una empresa quiebra ¿Qué pasa con los trabajadores?
Cuando una empresa quiebra y deja de operar significa que su situación financiera se volvió insostenible. En este caso se terminarán los contratos de los trabajadores: el pago de finiquitos y de las indemnizaciones correspondientes, por ejemplo, por los años de servicio serán consideradas deudas de la empresa y se buscarán pagar con el remate de los bienes de la compañía una vez que se concrete el procedimiento de quiebra.
Las deudas con los trabajadores tendrán prioridad por sobre otros compromisos impagos que registre la empresa en quiebra.
¿Cómo una empresa se declara en Quiebra?
Una empresa se declara en quiebra a través de la asesoría de un abogado, quien deberá presentar la solicitud de Liquidación Voluntaria o quiebra al tribunal correspondiente. Además, podrá explicar los pasos a seguir y analizar si realmente este procedimiento es la mejor opción para la empresa.
Ventaja Principal de la Ley de Quiebras
La quiebra permite terminar con las deudas
Cuando una empresa se acoge a la quiebra los bienes del negocio serán rematados para pagar las deudas impagas que tengan con sus diferentes acreedores. Aunque el monto de las deudas impagas sea superior al valor de los bienes rematados todas las obligaciones financieras que fueron incluidas en la solicitud de quiebra se considerarán saldadas si se concreta el procedimiento.
¿Qué se puede incluir en la Ley de Quiebras?
En la Ley de Quiebras o de Insolvencia y Reemprendimiento se pueden incluir deudas hipotecarias, laborales, créditos de consumo, de leasing, tarjetas y líneas de crédito y también deudas previsionales.
¿Qué tener en cuenta al acogerse a la Ley de Quiebras?
Al acogerse a la Ley de Quiebras hay que tener en cuenta que se debe entregar los bienes a un Liquidador, quien es nombrado por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Esta persona se hará cargo de administrar el patrimonio del negocio y una vez que se cuente con el dinero de los bienes rematados deberá distribuirlo entre los acreedores, teniendo prioridad, por ejemplo, el finiquitar a los trabajadores de la organización.
¿Quieres saber más sobre el procedimiento de Liquidación de una empresa?
Si quieres saber más sobre el procedimiento de Liquidación o quiebra de una empresa, te contamos que en Defensadeudores.cl llevamos más de 20 años asesorando a personas y pymes con problemas de sobreendeudamiento. Contamos con sucursales a la largo del país y también atención 100% online. La primera consulta es gratuita y podrás aclarar tus dudas.
Tomar la decisión de poner fin a un negocio es duro y por eso queremos entregarte algunas recomendaciones para evitar llegar a una situación crítica.
Si bien esta opción permitirá “mantenerse al día”, siempre lo mejor será tratar de cubrir todo el monto facturado. El pago mínimo se destina principalmente al pago de intereses, por lo tanto, es muy poco el dinero que se paga de la deuda y podría estar mucho tiempo pagando sin lograr terminar con esta obligación.