¿Cómo saber si una empresa está en Quiebra?

Para saber si una empresa está en quiebra, el paso inicial es revisar periódicamente el Boletín Concursal , plataforma donde se publica la información de quienes se han sometido a éste y otros procedimientos de la Ley 20.720, también conocida como Ley de Quiebras o de Insolvencia y Reemprendimiento. Podrás consultar ingresando el rut o nombre de la empresa que podría encontrarse en quiebra.

En DefensaDeudores.cl nos especializamos en quiebras empresariales y personales con una completa defensa legal que se preocupa de que resuelvas tus problemáticas financieras de la mejor manera. Gracias a nuestra asesoría podremos juntos analizar la situación y buscar soluciones efectivas.

Quiebra de una empresa en Chile ¿Qué implica?

Cuando la quiebra ha sido solicitada por la propia compañía tiene un carácter voluntario. Por tanto, los bienes de la organización serán vendidos para pagar sus deudas pendientes y éstas se considerarán extintas, aun cuando el monto percibido no alcance para cubrir el saldo total de sus compromisos impagos, pero siempre y cuando éstos hayan sido detallados en la solicitud de Liquidación Voluntaria o quiebra.
Al quedar sin deudas, el dueño de la empresa podrá salir de los registros de morosidad y tendrá así la posibilidad reemprender, por ejemplo, en un rubro nuevo.
En el caso de que la quiebra no haya sido solicitada por la misma compañía, sino por parte de los acreedores – y ellos den cuenta de los compromisos impagos- se habla de Liquidación Forzosa, por lo que con el remate de los bienes solo se pagará a los que estén involucrados en el proceso judicial.

¿Cómo saber si mi empresa está en riesgo de quiebra?

En Defensadeudores.cl te explicamos cuáles son los síntomas que permiten detectar que una empresa está en riesgo y pueden ser muy útiles conocer, especialmente para la Pequeña y Mediana Empresa, que se ha visto fuertemente afectada por la crisis sanitaria:

Declarar cotizaciones previsionales y no pagarlas

La empresa comienza a incumplir con sus obligaciones con los trabajadores. También, con el pago a sus proveedores y el de impuestos.

Préstamos personales para cubrir gastos de la empresa

Uno de los principales errores es no separar el capital personal y el del negocio. De esta manera, el dueño de la empresa termina pidiendo créditos como persona natural y asume numerosas deudas para cubrir los compromisos de su emprendimiento. Con ello, sus antecedentes comerciales podrían quedar manchados y tendrá dificultades para buscar nuevas formas de financiamiento.

Factorizar documentos

El factoring es un contrato por el cual una empresa cede facturas y/o créditos que ha emitido a un tercero, el cual le anticipará el pago, pero por un monto menor al total.
En este proceso participan 3 actores:
• El cliente o cedente: quien cede la factura y celebra el contrato de factoring.
• El factor: quien recibe la factura, anticipa el pago y cobra un porcentaje por el financiamiento.
• El deudor: quien es el obligado al pago de la factura.

Trabajar con Sociedades de Garantía Recíproca (SGR)

Hay que aclarar que las Sociedades de Garantía Recíproca no prestan dinero, sino que son intermediarios entre la Pyme y la banca, actuando como un aval.
Este tipo de sociedades entregan garantías para poder conseguir el crédito y, si bien su gestión puede permitir obtenerlo, los costos asociados son mayores.

Pago a proveedores con cheque a fecha

La Pyme necesita ganar tiempo para ser capaz de cubrir sus compromisos financieros y seguir operando, teniendo dificultades para poder cubrir estos fondos.

Endeudamiento informal

Cuando se reducen las opciones se comete el error de buscar ayuda fuera del mercado financiero.
Al no tener acceso a créditos bancarios u otra fuente de financiamiento, a veces las empresas recurren al endeudamiento informal. Para una Pyme con problemas financieros esta alternativa puede generar incluso más complicaciones, ya que por lo general se asocia a altas tasas de interés y se corren riesgos extra por operar fuera del sistema financiero.

Más Preguntas acerca del Proceso de Quiebra de una Empresa en Chile

¿Qué es la quiebra de una empresa?

La quiebra de una empresa significa que se encuentra en una situación de insolvencia, es decir, que con los ingresos disponibles ya no es capaz de pagar sus deudas. Esta alternativa está dirigida a empresas, de diferentes tamaños, y se trata de un procedimiento contemplado en la Ley 20.720, Ley de Insolvencia y Reemprendimiento o Ley de Quiebras.

En caso de quiebra de una empresa ¿A quién se le paga primero?

En caso de quiebra de una empresa se le paga primero a los trabajadores, quienes gozan de preferencia frente a otros acreedores.

¿Cómo declarar o solicitar la quiebra de una empresa?

Una empresa solicita la quiebra a través de la asesoría de un abogado, quien presentará la solicitud al tribunal correspondiente. Además, podrá explicarles los pasos a seguir y analizar si realmente este procedimiento es la mejor opción para su caso.

¿Cuáles son los factores que influyen en la quiebra de una empresa?

Los factores que influyen en la quiebra de una empresa es la mala gestión de ella, la falta de planificación y la insuficiencia de capital entre otras.

¡No lo olvides! Si tu pyme se encuentra en una crisis, sí existen formas de salir adelante. La clave es asesorarse lo antes posible. Toma la decisión y busca ayuda: cuanto más tiempo pase, la situación empeorará.

¿Quieres saber más sobre la quiebra de una empresa?

Contar con asesoría oportuna de un profesional te permitirá analizar la situación, aclarar tus dudas y conocer cuáles son las alternativas para tu negocio. En Defensadeudores.cl podemos ayudarte y contamos con la experiencia para hacerlo: llevamos más de 20 años asesorando legalmente a personas y empresas con problemas de sobreendeudamiento.

The post ¿Cómo saber si una empresa está en Quiebra? appeared first on Defensa Deudores.